El primer Estudio Exploratorio sobre discriminación y violencia hacia las personas LGBTIQ+ reveló un alto nivel de discriminación.
En un anterior post les presentamos el Estudio exploratorio de discriminación y violencia hacia personas LGBTIQ+, encargado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, y desarrollado por DESUC y Rebold con la colaboración del Centro de Justicia y Sociedad, Movilh e Iguales.
Nos sentimos satisfechos por haber contribuido en esta investigación, pues sabemos de la relevancia de contar con información que enriquezca el diseño de políticas públicas orientadas a disminuir y evitar ocurrencias de discriminación y violencia a personas LGBTIQ+.
Hoy, les presentamos unos de sus principales resultados, vinculado al elevado nivel de discriminación que declaran las personas LGBTIQ+ que participaron en el estudio
Como se puede ver en la figura 1, el estudio mostró que el 89% de las personas encuestadas declaró haber sufrido al menos una discriminación en su vida, y un 64% en el último año, evidenciando así lo expuesta que se encuentran las personas encuestadas a estas experiencias y, a su vez, lo continua de esta exposición.
Figure 1: Declaración de discriminación
Estos resultados vistos según orientación sexual muestran que casi la totalidad de personas encuestadas gays y lesbianas declaran haber vivido al menos una experiencia de discriminación en la vida. A su vez, sus prevalencias año descienden, dando una idea de su frecuencia.
Las personas pansexuales que contestaron la encuesta declararon un nivel más alto. En 92% dijo haber vivido al menos una experiencia de discriminación en la vida, y un 74% durante el último año, la más alta del grupo.
Ahora bien, ¿a qué tipo de experiencias de discriminación nos referimos?
El estudio abordó una serie de situaciones de discriminación, desde insultos y hostigamientos, hasta la expulsión de lugares y sanciones vinculadas a su orientación sexual y/o identidad de género como muestra la figura 2.
Dividimos los resultados en dos partes: en la primera, se presentan todas las discriminaciones susceptibles de ser experimentadas por toda la población abordada del estudio, mientras que en la segunda se muestran discriminaciones que sólo podían experimentar personas con identidad de género trans.
Figure 2: Experiencias de discriminación vida
Como se ve, la discriminación más prevalente en la población general es la vinculada a insultos de distinto tipo, donde un 77% de las personas encuestadas declaró haberla vivido alguna vez en su vida. Luego, viene la experiencia de gritos y hostigamiento.
Una prevalencia similar —pero aplicable solo a la subpoblación de personas trans encuestadas— se encuentra en la ridiculización llamándolo(a)(e) por su nombre legal, donde un 62% declaró haberse enfrentado a esta discriminación alguna vez en su vida.
Puedes acceder a los resultados completos desde acá.
Independiente del alto nivel de discriminación declarado por las personas encuestadas, el estudio también mostró un panorama positivo respecto a la autoaceptación de las mismas.
Como se ve en la figura 3, 72% de las personas encuestadas declaran que aceptan su orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Esta proporción es particularmente alta en personas gays y lesbianas, aun cuando también declararon niveles elevados de discriminación en su vida.
Figure 3: Declaración de autoaceptación
Este resultado nos invita a reflexionar sobre la brecha existente entre la aceptación de las propias personas LGBTIQ+ y la de otros, que puede verse reflejado en los resultados asociados a discriminación antes presentados.
If you see mistakes or want to suggest changes, please create an issue on the source repository.