Elecciones primarias presidenciales a la luz de los datos de la Encuesta PAIS.
El Domingo 18 de julio tuvimos las elecciones primarias presidenciales en las que resultaron elegidos por el pacto Apruebo Dignidad el candidato Gabriel Boric con un 60,4% de las preferencias superando a Daniel Jadue; y por el pacto Chile Vamos se impuso el candidato Sebastián Sichel quien salió elegido con un 49,1% de los votos respecto de los otros tres candidatos.
Estas elecciones fueron interesantes por varios elementos que se han mencionado en los medios de comunicación. Destacamos algunos:
Primero, fue “la elección primaria con más votantes en la historia de Chile” donde sufragaron 3.143.006 personas.
Segundo, se ha clasificado el resultado como “sorpresivo”, dado que pareció “contrario a lo que pronosticaban las encuestas y muchos expertos electorales”.
Tercero, se han destacado contradicciones en el comportamiento electoral de las primarias presidenciales respecto de la elección de la convención constituyente. Mientras en las primarias presidenciales se observó una elección que prefirió la opción más de centro en cada pacto, la convención constituyente mostró un voto más “fragmentado”.
Hay varias perspectivas socio políticas que permiten comprender los puntos enunciados. Nosotros queremos aportar al debate algunos datos empíricos a esta discusión desde Encuesta PAIS.
Quisimos observar qué pasa con la identificación política declarada en Encuesta PAIS, en la medida que es un aspecto relacionado con la participación política y que tiene alguna implicancia en las preferencias de voto de las personas.
La identificación política refiere a cuán representada se sienten las personas con una ideología política en un eje clásico de izquierda, centro a derecha. Realizamos la siguiente pregunta:
En general, la gente suele situarse en posiciones políticas más cercanas a la izquierda, al centro o a la derecha. En una escala de 1 a 10, donde 1 es izquierda y 10 es derecha, ¿En qué lugar se ubicaría usted? Elija el número que quiera según se inclina más hacia uno u otro lado1
Para observar los resultados con mayor claridad, se clasificaron a las personas que contestaron de 1 a 4 de izquierda, quienes respondieron 5 y 6 de centro y quienes contestaron de 7 a 10 de derecha.
Al contrario de lo visto en encuestas previas2 —y advirtiendo que no todas las encuestas son comparables dadas las diferencias metodológicas que pueden existir en las mediciones— sólo un 15% de personas manifestaron no tener posición política, mientras que un 20% se identificó de derecha, un 23% de izquierda y un 42% de centro.
Nos llama la atención la baja cantidad de personas que manifestaron no tener posición política (15%) respecto a quienes sí se identificaron con alguna tendencia, y sobre todo del alto porcentaje identificado con el centro (43%).
Además de constatar este dato, quisimos observar cómo se caracterizan socio demográficamente las personas según su identificación política. La figura 1) nos muestra que la identificación política de derecha, centro e izquierda se mantiene constante por tramos etarios, sexo, regiones vs región metropolitana, e incluso por nivel socioeconómico3
¿Y cómo se expresan las personas según su identificación política frente a temas contingentes? La figura 2) presenta las expectativas de cambios asociadas a la constitución según identificación política. Nos fijamos en cuatro aspectos. En primer lugar, y desde lo obvio, pese a que la identificación política no varia mayormente por características sociodemográficas, ésta sí genera algunas variaciones respecto a -por ejemplo- las expectativas sobre la nueva constitución. En segundo lugar, quienes se identifican con la izquierda tienen mejores expectativas de los cambios que una nueva constitución traerá a en todos los ámbitos que quienes se identifican de derecha. Y, en tercer lugar, quienes se identifican de “centro” tienden a presentar respuestas algo más matizadas, justo al centro entre ambos polos. Cumplen con su declaración. Por último, quienes se declaran sin posición política tienen, en esta pregunta, una percepción más cercana a quienes se declaran de derecha que a las personas de centro.
Algunas ideas a partir de lo presentado:
La alta autoidentificación política , junto al importante posicionamiento en el centro respecto de los polos ideológicos izquierda-derecha, nos lleva a preguntarnos si estamos frente a un escenario de aumento de la politización, y si somos un país principalmente de centro. Aun es prematuro para ambos casos. Ante lo primero, requerimos observar como esa tendencia de autoidentificación se mantiene en el tiempo. Y en el segundo, porque debemos obtener más datos respecto de las actitudes y comportamientos de quienes se posicionan en el “centro” al responder la encuesta. Nos parece interesante las implicancias de estar al centro hoy en día en la medida que es una posición líquida y heterogénea. Puede permitir ser tanto de “centro–izquierda”, “centro–derecha”, “centro–centro”, e incluso ser “independiente” según sea el caso.
Lo que sí, parece ser que posicionarse al centro resulta diferente a identificarse sin posición política. Ambos grupos tienen expectativas distintas frente a una nueva constitución, por ejemplo.
Finalmente, el clivaje ideológico derecha–izquierda no posee un correlato claro asociado a características socioeconómicas y demográficas. Por ejemplo, no hay una clara relación entre nivel socioeconómico alto e identificación política de derecha y viceversa (como se podría pensar desde el sentido común), o edad. Sí, vemos diferencias de visiones respecto a, por ejemplo, las expectativas hacia la nueva constitución, las cuales están más desancladas de determinantes sociales y más relacionadas a posiciones adscriptivas individuales.
¿Qué opinas? ¿Qué nos hace tener una mayor identificación política? ¿Es Chile un país mayoritariamente de centro? ¿Qué significa ser de centro?
Encuesta País | |
---|---|
Técnica | Encuesta telefónica con metodología CATI |
Universo | Personas del territorio nacional que viven en un hogar con teléfono fijo o disponen de un teléfono celular de uso propio. Hombres y mujeres de 18 años o más. |
Marco muestral | Registro de 13.473 teléfonos celulares. La generación del marco muestral fue a través del sistema RDD (Random Digit Dialing) |
Muestra efectiva | 1.290 encuestas |
Ponderación | La muestra fue calibrada según segmentos de región, sexo y edad a partir de datos censales 2017. Se calibró además por nivel socioeconómico, considerando la distribución nacional estimada por AIM (2019) según datos de la Encuesta CASEN (2013, 2015 y 2017). |
Tasa de respuesta (RR2) | 13,3% |
Tasa de cooperación (TCoop2) | 36,6% |
Tasa de rechazo (TR1) | 23,1% |
Margen de error | \(\pm\) 2,74 puntos porcentuales para varianza máxima con 95% de confiabilidad, suponiendo muestreo aleatorio simple. |
Fecha levantamiento | Miércoles 19 de mayo al lunes 31 de mayo de 2021. |
Duración | Media de 22,8 minutos con un mínimo de 11,2 y un máximo de 76,9 minutos. |
Pueden consultar más detalles de la metodología aquí.
Cabe señalar que, dentro de las alternativas, existe una adicional que comprende la alternativa de “no se identifica”.↩︎
Por lo general las personas tendían a catalogarse como “sin posición política”.↩︎
Por nivel socioeconómico (NSE) se observa principalmente la disminución de la no identificación política en NSE alto, lo cual es coincidente con los modelos de recursos, donde quienes tienen más recursos económicos tienden a detentar mayor participación política.↩︎
If you see mistakes or want to suggest changes, please create an issue on the source repository.