56% cree que paga mucho para lo que recibe del Estado y mayoría quiere bajar tributos a la bencina, al diésel, al IVA y a la renta
Enfrentamos esa pregunta en Encuesta PAIS ya que la forma de satisfacer crecientes necesidades sociales en Chile tiene y tendrá una gran importancia en el debate constitucional y en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. Hay un consenso casi transversal en la necesidad del aumento de la carga tributaria para entregar más recursos para un Estado más presente, capaz de entregar más y mejores prestaciones.
Indagamos en la percepción respecto a los impuestos en Chile mediante tres grupos de preguntas:
Preguntamos cuál es la percepción de retribución que le entrega el Estado actualmente según los impuestos que paga. La mayoría cree que paga más impuestos de lo que debería. Parece haber una sensación de alta carga financiera y los tributos se ven como una carga monetaria más.
Barajamos algunas interpretaciones complementarias al respecto:
Todas esas actitudes podrían conjugarse distinto en algunos segmentos:
Para financiar al Estados, indagamos si debían subir, mantenerse o bajar una lista de impuestos que actualmente existen en Chile —con el agregado de un posible impuesto al carbono. Nos pareció interesante agregarlo por la creciente preocupación ante el calentamiento global y la descarbonización de la economía.
La conclusión es clara: más que subir, hay que bajar impuestos y mientras más cercanos se sienten, mayor apoyo a disminuirlos. Destaca el amplio apoyo a la baja en combustibles, tanto bencina como diésel. Al contrario, impuestos que se ven lejanos —a empresas— o a vicios —alcohol— son los que tienen apoyo mayoritario para ser subidos. Todo esto se puede ver en la figura 2.
Salta a la vista la tensión entre el apoyo al alza a un posible impuesto al carbono (lejano) y el fuerte respaldo a bajarlo a los combustibles (cercanos).
Según estas percepciones entonces hay poco espacio para lograr un aumento de la recaudación sin afectar discursivamente de manera directa a las personas. Es así como los aumentos se enfocan a grupos específicos con un impacto recaudatorio acotado.
Segmentando las opiniones de aumento o baja de impuestos por edad —figura 3, la hipótesis se refuerza:
Segmentando por nivel socioeconómico —figura 4, vemos que el grupo bajo favorece más que el resto la baja de todos los impuestos presentados. Probablemente es visto como una forma de alivio económico a su situación personal. Es, a su vez, contraintuitivo. Debiese ser el grupo que menos impuestos paga —salvo el IVA— y que más podría beneficiarse de un mayor y mejor estado de bienestar. No vemos esa mirada estratégica en los resultados obtenidos.
Segmentando por identificación política, hay consenso entre derecha e izquierda respecto del apoyo a la baja de impuestos (figura 5). La gran diferencia está respecto al apoyo al alza de impuestos a empresas.
Personas identificadas con la izquierda apoyan más un impuesto al carbono, quizás relacionado con mayor preocupación medioambiental. Pero esto no se condice con su posición frente a los combustibles.
Quisimos ver si las personas valoran fuentes de ingresos de manera diferenciada. Para ello presentamos cuatro situaciones análogas, en donde cuatro personas, futbolista, cantante, ingeniero en minas o dueño de PYME, ganan 10 millones de pesos mensuales. Ante cada caso, les preguntamos ¿cuánto dinero de este monto cree usted que debería pagar esa persona en impuestos?
Las respuestas están en la figura 6. El dueño de PYME y, en menor medida, el ingeniero, son los que debiesen pagar menos impuestos respecto de la cantante o futbolista. Parece haber un mayor vínculo o, de nuevo, cercanía, con el emprendimiento y la educación como mecanismos de éxito económico. Pueden ser ellos mismos, algún conocido o hijo.
Esto explica el cuidado que se tiene en el discurso político ante alzas tributarias que afecten a emprendedores. En resumen, los encuestados:
Los resultados de Encuesta PAIS, explican el comportamiento político, sus ofertas y sus riesgos:
Se puede caer nuevamente en el círculo de la desconfianza, crear expectativas que no podrán ser cumplidas:
Creemos que no se pone el énfasis necesario en mostrar lo que ya se hace, como se puede mejorar y que se hará con los recursos adicionales. Actualmente el énfasis está en la recaudación y la definición de esos otros que debiesen aportar.
Mostrando los servicios o transferencias que ya entrega el Estado, junto con los planes de mejora que se pretenden implementar puede ser un mejor camino para que todos estén algo más dispuestos a aportar dinero y —también importante— tengan la paciencia necesaria para esperar mientras esas mejoras se implementan.
Estos resultados fueron publicados en El Mercurio el 8 de agosto de 2021.
Encuesta País | |
---|---|
Técnica | Encuesta telefónica con metodología CATI |
Universo | Personas del territorio nacional que viven en un hogar con teléfono fijo o disponen de un teléfono celular de uso propio. Hombres y mujeres de 18 años o más. |
Marco muestral | Registro de 13.473 teléfonos celulares. La generación del marco muestral fue a través del sistema RDD (Random Digit Dialing) |
Muestra efectiva | 1.290 encuestas |
Ponderación | La muestra fue calibrada según segmentos de región, sexo y edad a partir de datos censales 2017. Se calibró además por nivel socioeconómico, considerando la distribución nacional estimada por AIM (2019) según datos de la Encuesta CASEN (2013, 2015 y 2017). |
Tasa de respuesta (RR2) | 13,3% |
Tasa de cooperación (TCoop2) | 36,6% |
Tasa de rechazo (TR1) | 23,1% |
Margen de error | \(\pm\) 2,74 puntos porcentuales para varianza máxima con 95% de confiabilidad, suponiendo muestreo aleatorio simple. |
Fecha levantamiento | Miércoles 19 de mayo al lunes 31 de mayo de 2021. |
Duración | Media de 22,8 minutos con un mínimo de 11,2 y un máximo de 76,9 minutos. |
Pueden consultar más detalles de la metodología aquí.
If you see mistakes or want to suggest changes, please create an issue on the source repository.